Senadora Allende propone a Fernando Núñez para Alcalde

"Es la persona con más posibilidades, pero eso se resuelve en el comunal, después debe haber primarias" dijo la parlamentaria PS.
0
1217

La Senadora de la Región de Valparaíso, Isabel Allende, dijo que los acuerdos políticos serán clave para las opciones que pueda tener la oposición de imponerse a los candidatos de la Derecha en la elección de alcalde de las municipales 2020.

Aunque admitió que la oposición «está bastante desmembrada», la parlamentaria confía en que «con madurez, generosidad, mucho diálogo y con la convergencia de temas y de diagnósticos y propuestas, ir convergiendo y lograr un tipo de, no sé si de coalición, pero si un acuerdo suficiente en términos programáticos electorales, podremos enfrentar los próximos desafíos que no son menores».

Consultada por la decisión del alcalde de San Antonio, Omar Vera, de no repostular por un nuevo período, la parlamentaria dijo que en el Partido Socialista creen que es interesante ese escenario. «Tenemos un concejal como es Fernando Núñez, quien ha tenido una buena votación y ha trabajado estrechamente con el Alcalde, pero estas son decisiones que nosotros esperamos que, con el tiempo, en esta oposición tan desfragmentada, se articule mejor y podamos llegar a un acuerdo».

Añadió que «el Partido Socialista tiene derecho a postular, como lo tienen otros partidos, y tendremos que buscar la mejor forma o procedimiento a resolver, que me imagino que pueden ser en primarias si es que hay otros partidos con interés también».

A su juicio, Fernando Núñez «es la personas con más posibilidades, pero estos se resuelve por el comunal, después tiene que haber primarias si es que hubiesen más candidatos internos en el Partido Socialista, y después primarias si es que hubiesen candidatos de la oposición; no es que uno decida a dedo».

De la misma manera, la senadora socialista enfatizó que la oposición para el caso de los alcaldes, debe presentar candidaturas únicas. «Si vamos divididos, las posibilidades de ganar son ínfimas», argumentó.

LEY DE PUERTOS

Respecto a las negociaciones entre cuatro sindicatos y la gerencia de Puerto Central, Isabel Allende sostuvo que «espero que el diálogo sea fructífero y se llegue a un acuerdo».

La Senadora recalcó que en Chile se necesita «una buena regulación de los puertos, porque sí estamos atrasados en la legislación. Estamos esperando que el Ejecutivo envíe un proyecto que aborde el tema que tiene que ver con cuánto van a dejar (en recursos) los puertos en la región. Sólo el Ejecutivo tiene la posibilidad de presentar una iniciativa, y la estamos esperando hace mucho tiempo y aún no se ha hecho».

Añadió que apoya la idea de la Asociación de Ciudades Puerto respecto a que haya un representante del municipio en los directorios de las empresas portuarias. A su juicio, en esta área, el Presidente Piñera «no ha estado con la premura que esto requeriría», y que lo mismo pasaría, a su parecer, con el proceso de descentralización, y la nueva Ley de Rentas.

«DICTADURA» DE NICOLÁS MADURO

Junto con descartar que la ex Presidenta Michelle Bachelet pueda ser candidata a ocupar ese mismo cargo por tercera vez, la senadora socialista e hija del ex Presidente chileno, Salvador Allende, Isabel Allende Bussi, se refirió al Informe sobre la situación socio-política de Venezuela que elaboró la ex mandataria en su rol de Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, «(En la Derecha) hicieron todo tipo de críticas, y termino siendo un informe sumamente riguroso, valiente, claro y categórico, denunciando todas las violaciones a los Derechos Humanos en Venezuela», dijo. En esa línea, Allende Bussi afirmó que en el gobierno de Nicolás Maduro «hay graves violaciones a los Derechos Humanos y ejecuciones sin el debido proceso y evidentemente el encarcelamiento de muchas figuras de la oposición. Claramente, por desgracia, lo que partió, en la época de Hugo Chávez, como un movimiento que reivindicaba las políticas sociales para los sectores más postergados, fue bien interesante, pero devino en un gobierno autoritario, que hoy día no escapa a la condición de dictadura». Agregó que en Venezuela debe surgir un acuerdo mediante una negociación en que «se pueda convocar a nuevas elecciones, garantizadas, vigiladas, supervisadas y que le den una salida pacífica (al conflicto) porque además, yo jamás estaría de acuerdo con una intervención foránea».

http://www.lidersanantonio.cl/impresa/2019/07/13/full/cuerpo-principal/10/