Queremos paridad porque es una herramienta para fortalecer la democracia

Intervención de la Senadora por la Región de Valparaíso e Integrante de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género, en la Sesión Especial de Sala, donde se votó por unanimidad la idea de legislar para permitir la Paridad de Género y la incorporación de independientes al Proceso Constituyente.
0
835

Señor Presidente,

Aquí se ha recordado como nuestro país ha vivido este estallido social, que obviamente hoy continúa, con mucha gente que sigue movilizándose.

Considero que es muy importante que se continué con la movilización pacífica, porque los pocos avances que hemos logrado se han debido exactamente a esta movilización.

Estoy hablando de uno que otro logro que hemos conseguido, como en la Reforma Tributaria y en las pensiones solidarias, y esto ha sido posible por el efecto directo de la movilización social.

Qué más claro que lo que ocurrió el 15 de noviembre, al llegar al acuerdo político más importante de nuestra historia reciente, para darnos un camino institucional para recorrer un proceso -por primera vez en democracia- y dejar atrás una constitución impuesta en dictadura, y democráticamente, consultarle a la ciudadanía si está o no de acuerdo en hacer una nueva Constitución.

Además, consultar través de cuál mecanismo lo vamos a hacer: la Comisión Mixta con un 50% de constituyentes elegidos y un 50% de parlamentarios, o un mecanismo como la Comisión Constitucional donde se elija el 100% de los constituyentes, lo que nosotros siempre hemos llamado Asamblea Constituyente.

De esto se trata el Plebiscito que se realizará el 26 de abril.

Esto es tremendamente importante y necesario, como que a la vez avancemos paralelamente en los grandes acuerdos sociales y económicos que nuestro país espera, para llegar a una nueva Constitución.

El paso que dimos ese 15 de noviembre fue tremendamente valorado, y unos pocos no fueron capaces de entenderlo y criticaron su proyección, pero tengo la convicción que no existe un desafío más importante que lograr que el 26 de abril nuestros ciudadanos se expresen y estén dispuestos a recorrer este camino para tener una nueva Constitución para Chile, nacida en democracia.

Por eso me ha dolido que quienes legítimamente hoy día parecieran no apoyar estar de acuerdo, aunque lo que firmaron, estén realizando una campaña que ya ha comenzado a circular, de atemorizar a la población, de hacer determinadas amenazas, o argumentar diciendo que no hay seguridad y que es imposible garantizar este proceso.

Francamente me parece una muy mala forma de ejercer los argumentos democráticos que debiera tener la política, si es capaz de tener altura en sus argumentos y fundamentos. Acudir al expediente del terror no es la mejor forma.

Quiero señalar que obviamente es fundamental que desarrollemos un proceso donde exista la paridad de las mujeres porque las mujeres hemos estado siempre invisibilizadas, postergadas, excluidas y además de eso con doble carga en los cuidados familiares y subrepresentadas.

El gran paso que dimos con la reforma de Bachelet -al cambiar el Sistema Binominal e introducir la Ley de Cuotas- fue que en la elección pasada logramos subir del 6% al 22% el nivel de representatividad de la mujeres. Pero eso no es paridad.

Y lo que es más grave: el Director de SERVEL nos comunicó que había habido a lo menos 100 candidaturas de mujeres que no realizaron campaña, que no tuvieron recursos y que simplemente los partidos las pusieron para rellenar esos espacios. Eso es lo que nunca más queramos que suceda en este país.

Queremos paridad porque es una herramienta para fortalecer la democracia, es una herramienta amplia, para hacer que las mujeres participemos en el mundo político, social y económico en igualdad de condiciones. Y la queremos en forma permanente.

Las cuotas son tan importantes y en muchos casos son temporales, pero nosotros lo que queremos lograr es una paridad permanente para las mujeres en el poder político, para poder expresarnos en todas nuestras dimensiones.

Es inconcebible que estemos en pleno siglo XXI e imaginemos que las mujeres no vamos a tener una representación paritaria. Es cosa de recordar lo que ha significado la movilización de las mujeres, lo que han hecho en la calle, lo que han expresado en todos los ámbitos, cómo han exigido protocolos para evitar la violencia y tanto males que todavía hoy nos afectan.

En eso nos hemos sentido completamente interpretadas cuando hemos escuchado a las politólogas que nos han propuesto un mecanismo para asegurar la paridad, lo que va a permitir también garantizar el resultado, porque esto es parte del principio democrático. Y es muy importante tenerlo presente, asegurando la representatividad, para que no sólo se lleven candidaturas, sino que también se traduzca en representación.

Por ello es más positiva la propuesta de la Cámara de Diputados, con listas abiertas, porque en nuestra cultura política votamos por las personas y no por los partidos, y de acuerdo a las condiciones de hoy, generaría más rechazo a los partidos, cuando lo que queremos es la más alta representatividad.

Les pido a mis colegas que todos votemos afirmativamente, por unanimidad y demos una señal en este Senado, diciendo que estamos por la paridad, en pleno siglo XXI.

Anuncio mi voto a favor de la Paridad.