«Hay que trabajar por una efectiva regionalización»

Hemos estado conociendo a los candidatos al parlamento. Hablamos de quienes ser senadores de la República y ahora, Temas & Reportajes dialogó con la diputada Isabel Allende, quien se une a la lucha por representar a Atacama en el Senado. Una persona con vasta trayectoria política y un trabajo reconocido en el país, que cuenta sus proyecciones e ideas como candidata por nuestra región, como también su visión respecto a la zona y hacia dónde dirigiría su labor.
-A su juicio ¿cuál es el problema número uno de Atacama?
-Hay varios, pero yo diría que el problema central es la escasez del recurso hídrico. Sin agua, no hay ninguna posibilidad de desarrollar todo el potencial que tiene la Región: minería, agricultura, turismo y pesca. Para la calidad de vida de la población en su desarrollo, el tema hídrico y, por cierto, energético, es fundamental.
-De ser electa por Atacama, ¿Cuál será su prioridad legislativa respecto a la región?
-Primero, hay que trabajar por una real, efectiva y verdadera descentralización y regionalización que se haga cargo de los desafíos de la Región. En el Parlamento aprobamos hace unos días la elección directa de los consejeros regionales. El próximo Consejo Regional se va a constituir con la elección de los ciudadanos y, de entre ellos, de entre sus pares, saldrá el Presidente del Consejo regional. Esto es muy importante, porque constituye una señal clara de dar primacía a la gente que es elegida desde la región.
¿Qué significa esto? Que nosotros debemos trabajar ahora para que el 100% de los recursos asignados para cada región, sea la región misma a través de sus consejeros, de su gobierno la que decida donde se va a invertir: qué prioridad se les va a dar: definir cuáles serán las estrategias de desarrollo.
Tenemos que pelear para que el Royalty llegue a la Región, porque hasta ahora lo que pasa con Atacama es que se le extrae su riqueza, riqueza que, por cierto, no es renovable y lo que dejan de herencia es poco empleo y muchas veces graves problemas medioambientales.
Hay de defender con fuerza la pequeña y mediana minería, la pequeña y mediana agricultura, capacitando y dando los insumos tecnológicos para que sean sustentables. Lucharemos, entonces, para que los grandes proyectos mineros, dejen empleo y respeten el medio ambiente.
ECONOMÍA
El futuro en términos económicos es vital para la región y la candidata también se refirió a algunos aspectos relacionados con la energía y las inversiones en la zona.
-La región de Atacama espera inversiones en el ámbito minero superiores a los US$ 10 mil millones para los próximos años. ¿Cómo debe ser el comportamiento del gobierno frente a nuevos emprendimientos y estas inversiones?
-Bienvenidas sean las inversiones, mientras signifiquen, en primer lugar, un compromiso para contratar mano de obra local y sin excusas, porque yo no quiero oír nunca más la frase de que «no hay mano de obra preparada en Atacama.
El segundo compromiso es que no sigan agotando nuestro escaso recurso hídrico. Por lo tanto, tendrán que poner plantas desaladoras para compensar el agua que sacan. No es aceptable que los grandes proyectos utilicen agua que no sea repuesta. También debe existir un muy riguroso seguimiento, a los compromisos medioambientales.
No queremos más casos como el de Chañaral, no queremos ver de nuevo lo que pasó con la Fundición de Paipote, no queremos más ver esas montañas de relave, no queremos más ver un Valle de Huasco saturado.
-¿Cuál es su posición frente a los proyectos de construcción de termoeléctricas?
-Tengo una posición crítica. Creo que si bien es cierto que necesitamos reforzar y fortalecer nuestros recursos energéticos no debe ser la única solución por sus niveles de contaminación.
En segundo lugar, hay que estimular los recursos para las Energías Renovables No Convencionales. Debemos aprovechar la virtud del desierto de Atacama y el grado de disponibilidad de sol que tiene casi los 365 días del año.
Podemos generar energía a través de paneles solares. Podemos utilizar el viento y generar energía eólica, exploraciones geotérmicas. O sea, tenemos que combinar distintas alternativas reconociendo nuestras potencialidades cono Región.
Con la nueva Ley e institucionalidad medioambiental, como la Superintendencia de Fiscalización se podrá hacer un seguimiento más riguroso a los proyectos aprobados. Por ejemplo, si tenemos la planta de Agrosuper en la provincia de Huasco, se debe contra con personal del Servicio Agrícola ganadero (SAG) que sea muy riguroso en el seguimiento, para constatar que, efectivamente, no haya desechos u olores y que el tratamiento sea el adecuado, porque sí queremos proyectos beneficiosos para la región, pero no a costa de la calidad de vida de las personas.
-¿Qué opina de la posibilidad de explorar el uso de la energía nuclear, que por ejemplo apoya el actual senador por Atacama Ricardo Núñez?
-Chile no puede negarse a la investigación. La Presidenta Bachelet tomó esa determinación. La investigación sobre la energía nuclear demora más de 10 o 15 años, y por lo tanto, hay que abrirse a conocer el tema. Otra cosa es ver si efectivamente, este país tiene y reúne las condiciones adecuadas para garantizar que el eventual uso de la energía nuclear no vaya a ocasionar problemas.
Estamos hablando a lo menos para 20 años más y no se puede improvisar. Brasil, Argentina, por nombrar a América Latina, así como gran parte de Europa, EEUU y Asia ocupan energía nuclear y en condiciones seguras.
POLÍTICA
Isabel Allende también conversó sobre la perspectiva que tiene de un proceso que será interesante y disputado.
-¿Cree que éstas serán una de las elecciones más duras desde el retorno de la democracia?
A nivel presidencial, no cabe duda. Han pasado 20 años. Hay desgaste, eso es evidente, pero al mismo tiempo tenemos una derecha que está cegada con la idea de ganar y que no la han logrado en lo últimos 50 años.
Pero tengo una gran confianza: nosotros hemos generado una cultura concertacionista. La gente sabe que luchamos por retornar a la democracia y sabe que hemos cambiado este país y que la calidad de vida de los chilenos ha mejorado sustantivamente. Más allá de las diferencias por superar, vamos a profundizar todas las políticas de protección social de nuestra Presidenta, y seguir luchando por la justicia social.
-¿Eduardo Frei alcanzará nuevamente la presidencia?
-Sin duda, y lo digo por los atributos que tiene. La gente cuando mira la figura de un jefe de Estado está principalmente pensando en la seriedad, en la responsabilidad, en el compromiso. El programa de Eduardo Frei es extraordinariamente progresista y comprometido con temas como una nueva constitución democrática, medioambiente, educación, con la sensibilidad y los temas que nos preocupan a las mujeres, que no vamos a dar ni un paso atrás con lo que hemos ganado con la Presidenta Bachelet.
Todos estos ejes, de cómo extender la red de protección social a la clase media y todas las propuestas que ha hecho Eduardo Frei harán que la gente se sienta plenamente interpretada y participe. Su programa de gobierno fue generado región por región, con múltiples reuniones y organizaciones que colaboraron, jóvenes, profesionales, trabajadores. Eso va a llevar a que Eduardo Frei triunfe, por cierto, en segunda vuelta, va a ganar.
Aquí en Atacama, tenemos el triple desafío de ganar la elección presidencial, doblar en senadores como también doblar en el 5° distrito y de este modo terminar con la injusta exclusión, ampliando la democracia.
CONTRA CARA
-Usted va como compañera de lista de Antonio Leal. Si no se logra el doblaje uno de los dos ambos con una dilatada trayectoria política. Deberá abandonar el parlamento ¿Cuáles son sus sensaciones al respecto? ¿Se imagina fuera del parlamento?
– Creo que en política nosotros debemos estar acostumbrados a ganar y a perder. Mi padre es el mejor ejemplo de que en política se puede triunfar como también se puede perder.
Yo estoy por convicciones y por ideales. Tengo la convicción que en cualquier lugar, siempre voy a aportar por mi país, por mi gente, y por la justicia social que es la herencia y el legado que nos ha dejado para siempre Salvador Allende.
Ahora, también la certeza: por el cariño de la gente, por la emoción con que me han recibido, por los abrazos abiertos que me han estrechado, puedo decir que tengo la más absoluta convicción de que voy a triunfar. Creo, que con Antonio Leal merecemos estar los dos en el Parlamento y mi apuesta es que doblemos. Antonio Leal e Isabel Allende hacen una potente dupla.
En lo personal, soy una figura nacional, que puede aportar mucho para la Región de Atacama, con un reconocimiento, con una dilatada trayectoria, con una historia de compromiso por el retorno de las democracia y por cierto, también con reconocimiento internacional.
En ese sentido, mi voz va a ser escuchada: seré un aporte para el desarrollo de la región.
-En las últimas elecciones municipales el PS colectividad en la cual usted milita- perdió tres municipios. Copiapó, Vallenar y Tierra Amarilla. Desde su perspectiva ¿Estuvo bien planificada políticamente la elección de los postulantes en estos comicios? ¿Hay alguna autocritica en el PS al respecto?
-Por cierto. Quiero señalar que en el Congreso del Partido, que se hizo varios meses antes de la elección municipal, sostuvimos la idea de una primaria abierta y vinculante.
De haber existido esa primaria, habrían sido los ciudadanos quienes habrían elegido a sus candidatos y nos hubiéramos ahorrado los problemas que tuvimos. Mi postura es apoyar siempre las primaras abiertas para que sean los ciudadanos quienes decidan. Como he señalado, es hora de ir dejando atrás esas heridas y hoy contamos con una candidatura fuerte que continua sumando personas y organizaciones.
-¿Cómo recibe las duras críticas del diputado y candidato al Senado Jaime Mulet (PRI) sobre una presunta intervención electoral en Atacama?
-La verdad es que yo sólo atribuyo a la desesperación las palabras de Jaime Mulet. Sólo eso puede llevarlo a hacer declaraciones tan falsas, he infundadas. A diferencia de lo que le ocurre a Mulet, la gente me recibe con enorme cariño, y mi agenda en Atacama tiene que ver precisamente con las organizaciones que me piden que los vaya a visitar.
Creo si que en una legitima competencia democrática, los candidatos debemos tener altura de miras, lo que no ha demostrado Jaime Mulet, a quién, por cierto, los electores van a cobrar el hecho de traicionar a la Concertación y ese es el motivo de su desesperación, porque sabe el castigo que va a recibir.