La luminosidad artificial es un contaminante que afecta la investigación científica y el turismo

La Senadora por la Región de Valparaíso, Isabel Allende Bussi, promovió desde la presidencia de la Comisión de Medio Ambiente, el proyecto de ley para exigir la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental en los proyectos que puedan generar contaminación lumínica en todas las zonas del país donde haya interés científico astronómico y de desarrollo turístico.
0
938

Por unanimidad la Sala del Senado aprobó el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.300, que aprueba la ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para exigir la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental en los proyectos que puedan generar contaminación lumínica en todas las zonas del país donde haya interés científico astronómico y de desarrollo turístico. El proyecto fue promovido durante la presidencia de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta de la Senadora por la Región de Valparaíso, Isabel Allende.

En esa línea, la Senadora Allende indicó que: “Este proyecto busca reconocer la luminosidad artificial como un contaminante y someter a estudios de impacto ambiental los proyectos que se instalen en o cerca de los observatorios astronómicos del país. El objetivo es proteger el desarrollo de los cielos, tanto para la investigación científica como para el desarrollo turístico, en especial la calidad astronómica de los cielos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, pero también de todo el país. Esto también fue apoyado de manera transversal en la Cámara de Diputados”.

Asimismo, reiteró que “hay que señalar el liderazgo mundial de Chile en la astronomía, donde nuestro país concentra el 40% de los parques astronómicos actuales, esperando llegar el 2024 al 60% o 70% de la capacidad instalada de todo el mundo”.

La parlamentaria expresó que “Asimismo, quiero destacar que más allá de las regiones ya mencionadas, en el caso de la Región de Valparaíso, en una comuna rural, como es Calle Larga, cuentan con un telescopio para observaciones astronómicas –en un convenio entre el Municipio y la Universidad de Valparaíso-, cuyo objetivo es justamente despertar y motivar el interés por los estudios astronómicos, especialmente de las nuevas generaciones”.

Finalmente, Isabel Allende planteó que: “Aunque el objetivo principal es proteger la observación astronómica, también es importante la salud de las personas. Se sabe que la denominada ‘luz azul’ afecta la producción de melatonina, que es clave para producir el sueño, aumentando algunas enfermedades. Además, incide en la biodiversidad, como es la desorientación por exceso de luz que desorienta a las aves migratorias, perdiendo sus rutas de vuelo para la llegada a los lugares de descanso. Por ello no sólo debemos tener conciencia del impacto lumínico en los observatorios astronómicos, sino también de cómo afecta a la población y a nuestra fauna”.