Senadores PS se enfrentan a gremios por inserto en contra de Reforma Código Aguas

Un fuerte rechazo produjo en la bancada de senadores socialistas el inserto publicado este domingo en diarios de todo el país por la Sociedad Nacional de Agricultura, junto a una serie de gremios empresariales, en rechazo a la Reforma del Código de Aguas, por «incerteza jurídica», por lo que el jefe de la Bancada PS y ex presidente del Senado, senador Carlos Montes, junto a la presidenta de la Comisión de Recursos Hídricos, senadora Isabel Allende, refutaron estas declaraciones.
Para la Bancada de Senadores Socialistas «nuevamente los gremios empresariales intentan declarar qué es bueno para la ciudadanía y qué no». Los parlamentarios socialistas consideraron que el llamado a los parlamentarios de zonas agrícolas a votar en contra de la reforma, es una presión indebida.
Además, el jefe de la Bancada de los senadores socialistas indicó que «al igual que mucha normativa, el actual Código de Aguas fue elaborado en dictadura, sin un debate sobre los verdaderos intereses del país y sólo ha sido posible modificar algunas normas, sin que se lograra alterar los fundamentos ideológicos que lo sustentan».
En esa misma línea, Carlos Montes afirmó que «bajo el actual Código de Aguas se han entregado innumerables derechos de aprovechamiento de aguas, asignados en propiedad privada, y que se transan en el mercado, generando altos grados de concentración de los derechos y sin estar sujetos a pago de impuestos».
La senadora Allende destacó que «hoy el consumo humano de agua corresponde al 6% del total de uso del recurso hídrico, muy por debajo del uso industrial que se realiza del agua por parte de los sectores productivos a los que tanto les preocupa que se realice una reforma al código actual. Industrias que muchas veces ni siquiera someten a sus proyectos a estudios de impacto ambiental».
La presidenta de la Comisión de Recursos Hídricos del Senado, Isabel Allende, finalizó diciendo «garantizar el desarrollo sustentable para Chile es fundamental, especialmente de cara a la COP25 que se realizará en nuestro país, a fines de año. Lo que tenemos que escoger es entre la preocupación de los gremios industriales o la sustentabilidad ambiental y la lucha efectiva contra el cambio climático».