La Comisión Económica del PS frente a las recientes elecciones

Declaración de la Comisión Económica del Partido Socialista de Chile, plantea que "Aplicar nuestra Institucionalidad vigente es el mandato: Institucionalidad+institucionalidad+institucionalidad"
0
1146

Con profunda tristeza, frustración e impotencia hemos sido testigos en estos días de la degradación de la política por vía de los medios de comunicación, derivada de una elección nacional de CC de nuestro partido y la no aceptación de sus resultados por un grupo, acusando de prácticas clientelares y de narcotráfico en la Comuna de San Ramón, respaldado en un reportaje de Canal 13 dirigido por el periodista Claudio Covarrubias, curiosamente el mismo que realizó un reportaje similar el año 2017 para afectar la recolección de firmas que A. Guillier hacía en aquel tiempo para inscribir su candidatura presidencial, ligándola con el narcotráfico.

A través los medios de comunicación se presiona desde afuera a instancias internas, tratando de lograr lo que no se obtuvo por la institucionalidad o democracia interna partidaria.

El desprestigio por vía mediática hace mucho daño, irreparable probablemente. Se dirige a una población desinformada, que no entiende ni le interesa nuestras reglas electorales, estatutos y vida orgánica. Lo que queda en el imaginario de ésta es un partido conectado con el narco. Actualmente cada vez más la ciudadanía está alejada de la política y este espectáculo no hace más que reforzar esa tendencia. A los chilenos ¿les importarán los enredos de los socialistas cuando la derecha y el Gobierno avanzan implacablemente con proyectos de ley de pensiones que favorecen a las AFP; de reforma tributaria que reduce impuestos a los más ricos; de admisión justa que vuelve atrás lo avanzado en no discriminación en el acceso a educación; en materia laboral, que precariza el empleo; en preescolar que introduce el lucro en esa etapa de la educación; con una Araucanía militarizada y con una consulta indígena en que se pretenden vender sus tierras? por solo nombrar algunas.

Aparecen todo tipo de propuestas para enfrentar la crisis, que no tienen nada que ver con el camino institucional para finalizar como corresponde este proceso electoral en curso, tales como: realizar nuevo Congreso, anular elecciones nacionales y repetirlas, grupo de “hombres buenos” ¿y mujeres?), direcciones interinas temporales de dedicación exclusiva al tema, etc.

Respecto a esto, nosotros planteamos con gran convicción que el camino de solución a esta crisis no pasa por allí, sino por la aplicación decidida de la institucionalidad. No caben medias tintas ni múltiples arreglos cupulares para darle la vuelta a lo que corresponde hacer.

  • Hicimos un Congreso, con 500 delegados a nivel nacional, donde se establecieron Estatutos y línea política y eso es lo que nos rige.
  • Esos Estatutos fijaron las bases electorales, la forma de votar y elegir autoridades. A esa tiene que atenerse al pie de la letra el TS para definir quiénes fueron electos. Aquí no caben dudas respecto a cómo se calcula la cifra repartidora.
  • Tuvimos elecciones, en todo el país y en extranjero. En ellas votaron casi 21.000 personas en cinco elecciones. A ellas se le debe todo el respeto y los resultados son los que son. El padrón electoral utilizado es el autorizado por el SERVEL.
  • Hubo supervisión del SERVEL del acto electoral en 40 comunas y hay informes de esto, entre ellas la comuna de San Ramon.
  • A todos los candidatos se les exigió certificado de antecedentes especial y de violencia intrafamiliar.
  • Funcionaron Triceles en todo el país y el TS y se recibieron reclamaciones.
  • Hubo una nueva forma de votar, de aplicar la paridad, inédita en nuestro país y que debiera enorgullecernos. Los votos nulos derivados de su aplicación son relativamente pocos, lo que indica que los votantes estaban informados al respecto.
  • Lo próximo es que, una vez nombrado los miembros del Comité Central por el Tribunal Supremo, estos elijan por votación sus autoridades, dirección, Mesa y Comisión Política.

Esta nueva dirección será la que tendrá dentro de sus responsabilidades analizar y abordar el tema del partido en la comuna de San Ramón y sus eventuales conexiones con la droga -si las hay- y del clientelismo en general, que excede a San Ramón. Lo extraño es que este tema no salió en el reciente Congreso, a pesar de que varias de las personas que han intervenido al respecto por los medios de comunicación, estuvieron presente en ese evento.

Los temas de clientelismo, droga y su vinculación con la política son temas que nos preocupan mucho, reconociendo que no son fáciles de abordar y que deben enfrentarse con seriedad y tiempo. Exceden el marco de los asuntos judiciales y legales, siendo necesario bastante criterio para acometerlos y no en medio de procesos electorales. Un micro traficante de San Ramón o Lo Barnechea, difícilmente pueda ser detectable en auditorías de padrón electoral si es que la persona no ha sido condenada.

Compañeros, la derecha -dueña de los medios de comunicación-ha festinado nuestras peleas y da la impresión de que estamos en manos del narco. Lo que dista mucho de ser verdad, así como se ha exacerbado artificialmente la importancia electoral de San Ramon[1]. Aparecen compañeros nuestros hablando en todos los canales, ensuciando una elección y tratando temas que en general, a la mayoría de los chilenos no les importan ni entienden.

Se necesita una oposición clara y los socialistas somos relevantes en articularla y fortalecerla, pero estamos engolosinados peleando entre nosotros. Esto resulta más fácil que enfrentar al adversario con buenos argumentos, convencer gente y hacer propuestas para el país. ¿Quién gana con eso? ¿Es una conducta responsable políticamente hablando? No perdamos la brújula.

Para enfrentar la crisis la receta es: institucionalidad+ institucionalidad+ institucionalidad, que las decisiones se tomen donde corresponde y no en acuerdos cupulares que solo pretenden reemplazar y torcer la democracia interna. Posteriormente recaerá en la nueva dirección aplicar la línea política aprobada recientemente en el Congreso, como lo estipula su mandato, además de abordar -con la prioridad y profundidad del caso- la situación del partido en la comuna de San Ramón y quizás plantearse seriamente y a la brevedad la modificación de la Ley de Partidos Políticos, haciéndola más acorde con la participación de una militancia efectiva.

Comisión Económica del PS

Santiago, 21/06/2019

[1] San Ramón es una de 346 comunas de Chile y votaron efectivamente del orden de 1530 militantes de un total de cerca de 20-21.000 a nivel nacional.