Quillota
COMUNA DE QUILLOTA
“Humana, Saludable, Innovadora”
Provincia de Quillota
DATOS POLÍTICOS
Autoridades Parlamentarias
La comuna pertenece al Distrito Electoral N° 6 y a la 6ª Circunscripción Senatorial:
- Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Diego Ibáñez (RD), Marcelo Schilling (PS), Carolina Marzán (PPD), Daniel Verdessi (DC), Pablo Kast (Evopoli), Camila Flores (RN), Andrés Longton (RN), y Luis Pardo (RN).
- A su vez, es representada en el Senado por los senadores Francisco Chahuán Pérez (RN); Ricardo Lagos Weber (PPD); Isabel Allende Bussi (PS); Juan Ignacio Latorre (FA); Kenneth Puig (RN).
Autoridades Municipales
La Ilustre Municipalidad de Quillota es dirigida por el Alcalde Luis Mella Gajardo (DC) elegido para el período 2016-2020, y es asesorado por las y los concejales:
- Mauricio Ávila Pino (DC)
- José Rebolar Rivas (RN)
- Roberto Vergara Saavedra (DC)
- Ramón Balbontín Leiva (PRSD)
- Carlos Pacheco Díaz (PRSD)
- Marco Vergara Trujillo (DC)
- Silvio Ibaceta Astudillo (PC)
- Jaime Antonio Tapia Gatica (IND)
Página web Municipalidad: www.quillota.cl
DATOS URBANOS
Fundación
El 4 de julio de 1717 la Junta de Poblaciones del Reino de Chile ordena erigir la Villa de San Martín de la Concha del Valle de Quillota, como una manera de unir a las familias dispersas y darles seguridad. El 11 de noviembre de 1717, fue fundada la villa de Quillota, por el gobernador interino de Chile, José de Santiago Concha y Salvatierra, la cual se verificó el 11 de noviembre de 1717, con la presencia del obispo Luis Romero y el gobernador Concha y Salvatierra.
Territorio y Demografía
Quillota es una comuna y ciudad capital de la Provincia de Quillota en la Región de Valparaíso, en la zona central de Chile, junto a las comunas de La Cruz, La Calera, Hijuelas y Nogales. Integra además, junto con las comunas de La Cruz y La Calera, el Gran Quillota.
El territorio comunal se encuentra rodeado por cerros de la cordillera de la costa que alcanzan, en dicha zona, los 1.000 msnm, encerrando un valle ubicado a 130 msnm. Tiene una superficie de 302 kms.2 y cuenta con 90.517 habitantes, 46.980 mujeres y 43.537 hombres. El índice de masculinidad es de 92,67%.
DATOS PRODUCTIVOS
Economía
Su fértil valles es conocido a nivel mundial por sus exportaciones de chirimoyas y paltas.
Turismo
Dentro del ámbito turístico hay lugares de esparcimiento abiertos para el público en general, tales como:
- Plaza de Armas de Quillota: para algunos, una de las más bellas de todo el país, se encuentra inserta en el corazón misma de la comuna. A sus alrededores encontramos la Parroquia San Martín de Tours, el Convento Santo Domingo, la Gobernación Provincial, la Ilustre Municipalidad de Quillota, etc. Renovada íntegramente a fines del 2008, cuenta con un gran ciprés caído, en los temporales que afectaron la zona en la década de 1980, el cual fue talado por la comunidad, como un testimonio de ello. También se halla el Odeón, donado a la ciudad por la comunidad italiana. Es un lugar en donde es posible apreciar especies arbóreas propias del valle, como Las Palmeras en el centro de la ciudad, además de esculturas que representan las cuatro estaciones del año.
- Parque Municipal «Aconcagua»: se encuentra en calle La Concepción, casi al llegar al río Aconcagua. Centro de esparcimiento con juegos infantiles, quinchos para asados, amplios espacios verdes, etc.
- Boco: Localidad rural distante a pocos kilómetros desde el centro de la ciudad. Para acceder a ella se debe cruzar el puente vehicular/peatonal que está al final de calle La Concepción, llegando a esta pequeña localidad. En ella es posible encontrar la «Quebrada del Ají», en donde se encuentra el centro de ecoturismo «El Grillo», el aeródromo de Quillota y el centro turístico y cabañas «El Edén», que cuenta con cabañas y habitaciones singles y dobles para los clientes, con piscina privada, spa, gimnasio, etc., y también un parque abierto a la comunidad, con restaurant y una gran piscina. Cerca de Boco se puede hallar el sector de Rautén, con una gran arboleda y un hermoso tranque para pasar un día con la familia.
- Museo Histórico Arqueológico y Biblioteca Pública Melvin Jones de Quillota: el museo fue creado oficialmente el 5 de diciembre de 1997, por iniciativa del Taller de Investigación y Difusión de la Historia y Geografía de Quillota, para rescatar la tradición Patrimonial Histórica y Arqueológica de la ciudad. Actualmente funciona, junto con la Biblioteca Pública, dentro de la Casa Colonial (MN), en calle San Martín N.º 336.
- Campo Militar «San Isidro»: recinto militar, ubicado en la zona de San Isidro, en Quillota, que antes fuera la Escuela de Caballería. Posee un museo de coches antiguos y carruajes. También se puede disfrutar de sus jardines y parques con añosos árboles, como un gran gomero que hay en su interior. Posee estructuras hermosas, como la capilla, construida en el año 1892 y abierta a la comunidad de Quillota en el año 1917, de estilo semi barroco (indefinido), con esculturas y elementos traídos principalmente del Cuzco (Ecuador), entre otras cosas.
- Jardín Botánico «El Escalante»: se encuentra a 1,8 km. de la localidad de «El Boco». Creado hace más de una década, su especialidad son las cactáceas chilenas y de otros países americanos, donde las plantas se encuentran en hábitat natural. Dispone de más de 1.000 especies de cactáceas en terreno, además de una colección de orquídeas chilenas en hábitat (15 especies), y bulbos chilenos. También hay un sector de palmeras, árboles y arbustos nativos, árboles exóticos y un sendero para recorrer todo el lugar, que incluye una quebrada con agua corriente y plantas nativas.
- Escuela de Rodeo «El Huaso»: situado en el sector rural de La Palma, se encuentra ubicada esta escuela de rodeo, en un precioso entorno en el cual se destacan árboles nativos, tales como la palma chilena, pinos, araucarias, entre otros. Cuenta con programas para adultos y niños tanto para hombres como para damas. Su fin es fortalecer, promover y cultivar las tradiciones huasas y principalmente el deporte nacional de Chile. Cuenta además con juegos criollos, actividades relacionadas al campo y visitas a museos.