La Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria (CCTP) para la Política y la Matriz Eléctrica entregó al Presidente Piñera un documento con propuestas técnicas y legislativas para una Nueva Ley Eléctrica: una meta de 20% de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) al año 2020; una meta de 15% de Eficiencia Energética al 2020 y eco-impuestos para sincerar impactos de las termoeléctricas sobre la población y el medio ambiente.
El primer mandatario se comprometió a cambiar el presupuesto hoy si es que el tema nuclear supera en fondos al fomento a las ERNC. Además pidió al Ministro Álvarez la conformación de jornadas de trabajo junto a la CCTP para elaborar una “carta de navegación eléctrica conjunta”.
El Presidente agradeció el trabajo realizado por la comisión y escuchó con atención las principales inquietudes planteadas. Tras esto, dedicó cerca de 25 minutos en precisar su visión sobre los puntos que le fueron destacados tanto por parlamentarios como por líderes de organizaciones ciudadanas.
Junto con destacar que la composición de la CCTP, a diferencia de la Comisión Asesora de Desarrollo Eléctrico (CADE), era una instancia más transversal y pluralista, el Presidente estuvo de acuerdo en la necesidad de reformar los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) y en apuntar hacia una industria de generación eléctrica más eficiente, transparente y competitiva.
DIAGNOSTICO Y PROPUESTAS
La Senadora Allende hizo hincapié en "la necesidad de concretar la meta de 15% de eficiencia energética al año 2020, lo que significaría una reducción de 19.500 GWh en el consumo nacional de energía eléctrica, evitando en Chile la inversión económica y el impacto ambiental de construir 2.600 MW de nuevas centrales. Asimismo, le pedimos al Presidente priorizar y destinar recursos para la implementación de planes de Eficiencia Energética, así como impulsar una ley en la materia".
Isabel Allende destacó que “este esfuerzo inédito donde parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil, ONG ambientalistas y destacados técnicos ha permitido entregar una propuesta contundente, que aborda el problema de nuestra matriz eléctrica de manera integral, generando una agenda de medidas e iniciativas legales para enfrentar los desafíos energéticos del país con una perspectiva de largo plazo, pensando en los próximos 50 años".
Junto con denunciar las distorsiones del actual mercado eléctrico, excesivamente concentrado, “carbonizado”, inseguro y caro -debido a la dependencia de combustibles importados-, los representantes de la Comisión solicitaron al Primer Mandatario atender el rechazo ciudadano al desarrollo eléctrico vigente y apoyar las reformas necesarias para cambiar esta situación.
INTEGRANTES
La Comisión, que comenzó a trabajar el pasado 28 de mayo, fue constituida por 40 personas, entre ellos parlamentarios, académicos y técnicos, entre los que se encuentran:
Fotografía: www.gobiernodechile.cl